¿Tiene
la historia un sentido teleológico
La teodicea reclama
para la historia una dirección que conduce a un final escatológico,
dado por un poder superior. No obstante su sentido teleológico trascendental
puede verse como inmanente a la misma historia humana. Puede decirse que Marx,
como Auguste
Comte, posee una concepción teleológica inmanente
de la historia; aunque Althusser ha
argumentado que la discontinuidad es un elemento esencial del materialismo
dialéctico de Marx, lo que incluye al materialismo histórico. Pensadores como Nietzsche,Foucault, Deleuze o
el propio Althusser, niegan cualquier sentido teleológico a la historia,
caracterizando a ésta mejor a través de la discontinuidad, la ruptura y la
variedad de escalas en el tiempo histórico, como ha
demostrado la Escuela de Annales,
particularmenteFernand
Braudel. La historia puede ser definida como la
ciencia del cambio en el tiempo.
Las escuelas de
pensamiento influenciadads por Hegel y Marx ven
la historia como progresiva, aunque ven el progreso como la manifestación de
una dialéctica, en la que factores que operan en direcciones opuestas se
sintetizan a través del tiempo. De esta forma, la historia puede verse mejor
como dirigida por un Zeitgeist (espíritu
del tiempo), cuyas huellas pueden verse al mirar al pasado. Hegel creía que la
historia empujaba al hombre hacia la civilización, y algunos le atribuyen la
creencia de que el Estado prusiano encarnaba el final de la historia. En sus Lecciones sobre filosofía de la
historia, explica que la filosofía de cada época de algún modo es la
filosofía del Todo; no es una subdivisión del Todo pero sí este Todo
aprehendido en sí mismo de un modo específico (sic).
Marx adaptó la dialéctica de
Hegel para desarrollar el materialismo dialéctico. Vio
cómo la lucha de tesis y antítesis y sus síntesis resultantes tenían siempre
lugar en el terreno material y económico. La aportación central del materialismo histórico es
que la historia muestra progreso,
no de forma lineal sino acumulativa, y que la causa de ese progreso es la lucha
por la posesión y control de losmedios de producción. Las ideas e instituciones políticas
serían el resultado de la producción material
y las condiciones de ladistribución y
el consumo.
Para Marx, la continua batalla entre fuerzas opuestas dentro de los modos de producción conduce
inevitablemente a cambios revolucionarios, y a la larga al comunismo,
que sería la recreación final de un estado literalmente pre-histórico. Tanto
Hegel como Marx son teleológicos en su concepción de la historia: ambos creen
que la historia es progresiva y dirigida a un fin particular. La historia de
los medios de producción, por tanto, es la estructura de
la historia, y cualquier otra cosa, incluyendo la discusión ideológica sobre la
historia misma, constituye la superestructura.
¿Es
siempre el vencedor el que escribe la historia?
De acuerdo con el discurso
político histórico de la lucha racial analizada por Michel
Foucault en
su curso de 1976-1977 La
Sociedad debe ser Defendida, se suele argumentar que los vencedores de una
lucha social (el conflicto puede basarse en cualquier elemento social: lucha
racial, nacional o de clases) usa su predominio político para suprimir la
versión de los hechos históricos de sus derrotados adversarios a favor de su
propia propaganda, lo que puede llevar incluso al revisionismo histórico. Walter
Benjamin también
consideraba que los historiadores marxistas debían tomar un punto de vista
radicalmente diferente del punto de vista idealista y burgués, en un intento de
crear una especie de historia desde abajo, que sería capaz de concebir una
concepción alternativa de la historia, no basada, como en la historiografía
clásica, en el discurso filosófico y jurídico de la soberanía.
Un ejemplo clásico de la
historia escrita por los vencedores es la información conocida de los
cartagineses. Los historiadores romanos atribuyen a sus seculares enemigos
crueldades sin cuento, incluyendo sacrificios humanos, que no se puede
contrastar con la otra versión de la historia.
De modo similar, sólo se
tiene la versión cristiana de cómo el cristianismo llegó
a ser la religión dominante de Europa, pero no la versión pagana. Se conoce la
versión europea de la conquista de América, pero no
la de los nativos. Heródoto cuenta
la versión griega de las guerras médicas, pero no
se conoce la persa.
Un posible contraejemplo
es la Guerra de Secesión, de la
que los perdedores sudistas han publicado más información que los vencedores,
hasta dominar la percepción nacional de la historia (los generales confederados Lee y Jackson son
tenidos por superiores a sus adversarios, y películas como Lo que el viento se llevó o El nacimiento de una nación han
fijado visual y sentimentalmente el punto de vista del Sur en el imaginario
colectivo). Se podría argumentar de manera inversa, es decir que que quien
escribe la historia es quien venció.
Unidad 8
Tema:positivismo y socialismo
Positivismo Augusto ComteLa Filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano:
un estado teológico
un estado metafísico (concreto / abstracto)
un estado positivo
El más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial. .
Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.
Junto con Agustín Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los Principios de la
No hay comentarios:
Publicar un comentario