martes, 3 de septiembre de 2013

la filosofia en el renacimiento

FILOSOFÍA RENACENTISTA 

El renacimiento abarca el siglo XV y XVI, se le puede considerar una etapa de transición entre la edad media y la edad moderna. 
Dentro de la filosofía moderna se dieron las siguientes características: 
Anonimato: la razón no es propiedad de nadie sino de la humanidad. 
Audacia: el hombre con uso de razón podrá llegar tan lejos como quiera.
Autonomía: el hombre no depende de nada ni nadie. 
Dominio: mediante la razón el ser humano puede dominar la naturaleza y ser libre. 
Exactitud: el ideal de la razón es lograr un conocimiento exacto de las cosas. 
Funcionalidad: la razón se ha convertido en un instrumento. 
Gobierno: el cometido de la razón es gobernar todas nuestras actividades. 
Si bien durante el renacimiento hubo un gran avance en las ciencias y el arte retomando al hombre como centro de todo, tal y como lo hicieron las culturas antiguas, Roma y Grecia; pero por el lado de la filosofía realmente no se distinguió mucho y por ello no se le puede considerar como una corriente, si bien cabe destacar algunos puntos del pensamiento de aquella época.Entre sus características estaban la dispersión, el nuevo estilo, antropocentrismo, nueva ciencia y libertad. 
También fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central, como ya se ha mencionado. Con los humanistas se revaloriza toda manifestación de la vida y se trata de superar la oposición entre carne y espíritu que dominaba en la Edad Media. 
La libertad de pensamiento, sin la cual no hubiese sido posible la ciencia ni la filosofía moderna, fue uno de los más preciados dones que los renacentistas dejaron. Los filósofos renacentistas lucharon en todo momento por un...
Capitulo7
El renacimiento(el problema del metodo cientifico).
El Renacimiento y el Método CientíficoPresentation Transcript
·         1. Fue un gran momentode la historia universal que marcó el paso de También se conoce como mundo Medieval al Humanismo mundo Moderno -Renació el individuo -Renació la cultura en el arte, la ciencia y la filosofía -Un fenómeno equivalente se produjo en los ámbitos social y político
·         2. Relación Con La Naturaleza Hombre La Vuelta A La Antigüedad
·         3. Relación Con La Naturaleza Concepción Realista De La Ideal CienciaLos pensadores de Establecer La matemáticaesta época no son origen y se convierte en científicos ni constitución de ayuda los seres humanistas naturales
·         4. Incorporación de antiguas creencias La Vuelta Temas de mitología A LaAntigüedad OBJETIVO LAS LEYES QUE SUSTENTAN EL ARTE CLASICO PENETRACION Y CONOCIMIENTO
·         5. Medida de todas las cosas Hallazgo Fortalecimiento de la del concienciaindividualismo cultural
·         6. Derecho a la Respeto por lasdiscrepancia diversidades Derecho al crecimiento ElDonde formula Filósofo, teólogo tres ideales humanista y pensador Nació en Italia, italiano Conclusiones Murió en Fuéphilosophicae, Florenciacabalisticae et Su theologicae intención Publicó era Piensa que Escribió el hombre Obras como Estudió Acumuló Aprendió en Una biblioteca rica del renacimiento Centro de Italia y Universidad Francia de Babilonia
·         7. NICOLÁS DE CUSA
·         8. Fué el mas importante de Fue filósofo, todos los matemático, El hombre es el astrónomo y poeta escritores En el añoDonde formula En el año 1548 único ser racional renacentistas 1600 tres ideales Filósofo y teólogo y libre que existe Conclusiones Nacióphilosophicae, Murió Fuécabalisticae et SeSimboliza theologicae el origen conoce Publicó de la ciencia, Ni el hombre nifilosofía, religión y Escribió la tierra ocupan Se caracterizó un puesto de Respeto magia obras por Nació Piensa Negaba en 1548 y Estudió las murió en 1600 privilegio en el Derecho al diversidades Una biblioteca Derecho a la cosmos crecimiento rica del Murió discrepancia renacimiento Representa la cultura del Su pensamiento se Renacimiento basa en el universo
·         9. NICOLÁS MAQUIAVELO Despotismo político
·         10. OBSERVACIÓN Planteamiento de pregunta o problemas Recogida de Conclusiones datos e informaciónInterpretación de los Formulación de resultados hipótesis Tratamiento de Verificación de datos la hipótesis
·         11. LEONARDO DA VINCI
·         12. NICOLÁS COPÉRNICO
·         13. GALILEO GALILEI
·         14. Cambio ideológico a favor Crecimiento económico que del mundo físico incentivó el comercio y la producción El conocimiento de Se origina en El carácter teóricoDios ahora era posible el Carácter práctico Surgieron CIENCIA cambios EXPERIMENTAL Reúne El mundo El hombre se Se La Influencia físico hará mas caracteriza teórica deobtuvo una grande por Aristótelesvaloración positiva La habilidad La Práctica práctica La Teoría transformadora artesanal de la explicativa edad media
·         15. No hay tampoco motivo para temer a la muerte, porque no es nada ¿QUÉ ES? para nosotros, mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros ya no estamos. LA FILOSOFIA No hay ningún motivo para temer a DE EPICUROlos dioses, porque no pueden llegar a nosotros de ninguna manera, ni para ayudarnos, ni para castigarnos, por tanto ni los temores ni las plegarias PRINCIPIOS tienen ninguna utilidad. El dolor y el mal son Ningún sufrimiento dura El placer y fáciles de evitar mucho tiempo y cuanto el bien son más agudo menos tiempo fáciles de permanece conseguir.
·         16. La ciencia renacentista es El renacimiento es unen realidad el comienzo de movimiento cultural y la ciencia moderna artístico “El hombre no puede ser Los humanistas habían separado de Dios, ni la hecho del hombre elpolítica de la moral” Tomás modelo entre todos los Moro animales"El hombre no es sino lo que “La mayor sabiduría que sabe.“ Francis Bacon existe es conocerse a uno mismo” Galileo Galilei “Los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven” Nicolás INTEGRANTES Maquiavelo


NTRODUCCION
Del CEREBRO HUMANO procede todo sentimiento, pensamiento, emoción,
recuerdo, deseo, lenguaje o capacidad de aprender, de razonar y de
investigar. Desde este órgano se gesta la creatividad y la imaginación, él y
los órganos sensoriales son el puente entre el mundo físico de los objetos y el
mundo de la Ideas o Representaciones del hombre; que a través del
conocimiento de los fenómenos logra entender las leyes que gobiernan en la
Naturaleza y en la Sociedad. Y es así, que con la ayuda de la ciencia y la
tecnología el hombre, puede transformar los recursos que se encuentran en el
medio ambiente en beneficio de la Humanidad.1
El ser humano debe ser visto y estudiado como una totalidad, como un todo.
Ya que el ser humano no es un accidente cósmico, sino una fase culminante
de todo el orden natural, con la función peculiar e importante que realizar.
Sólo él puede iluminar a la naturaleza con la luz del entendimiento y dirigir
conscientemente su vida y sus actividades dentro de una armonía voluntaria
con este orden, pues solamente él, de todos los seres visibles, posee la
facultad de comprensión racional, por débil y frágil que sea, de esa armonía
cósmica2.
Visión antropológica de Sócrates.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Al analizar los orígenes históricos de una gran diversidad de disciplinas
científicas, técnicas, sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario