·
11. 3. El predominio de Esparta y
Atenas en la época clásica. (a) Uno de los hechos que caracterizan esta etapa
es la rivalidad entre Atenas y Esparta por el predominio político-militar en la
Grecia continental, mientras en el terreno cultural Atenas se convierte en el
centro indiscutible del mundo griego. Dada la importancia que estas dos polis
llegaron a tener en el mundo griego clásico, exponemos brevemente la historia
de ambas: Atenas: hacia mediados del siglo VII la monarquía, que hasta entonces
había gobernado Atenas, fue sustituida por un sistema político de corte
aristocrático. Los nobles terratenientes (eupátridas) elegían a los supremos
magistrados (arcontes); otros dos grupos de ciudadanos los demiurgos (pequeños
campesinos artesanos y comerciantes) y los georgoi (trabajadores del campo)
vivían supeditados a la nobleza. Junto a estos grupos sociales existía una
numerosa población de esclavos que no eran considerados ciudadanos y no tenían
derechos de ningún tipo. Debido a que los latifundios fueron creciendo a costa
de los pequeños campesinos, se generaron problemas sociales para cuya
resolución se echó mano de los legisladores. Primero Draco (en el 621 a. C.), y
luego Solón (594 a. C.), ambos arcontes, fueron encargados de redactar códigos
legislativos.
·
12. 3. El predominio de Esparta y
Atenas en la época clásica. (b) Después de Solón hubo un período de luchas
entre tres facciones principales: 1) los habitantes de la costa, en su mayoría
comerciantes y navieros; 2) los habitantes de la llanura, donde eran fuertes
los nobles; y 3) los habitantes de la montaña, que era la zona más pobre. Con
el apoyo de estos últimos en el 547 a. C. Pisístrato instaura la tiranía.
Durante su gobierno se consolidaron las instituciones dadas por Solón, se
desarrolló el comercio y la producción agrícola, se construyó la que sería la
primera versión del Partenón, y se instituyeron las fiestas Panateneas y las
Grandes dionisias (donde uno de los elementos principales era el concurso de
autores trágicos, lo que iba a tener gran importancia en la evolución de la
tragedia). También en esta época se redactaron por escrito la Iliada y la
Odisea. Muerto Pisístrato (528 a. C.), y tras un período de cierta
inestabilidad política, Clístenes es elegido arconte (508 a. C.) y realiza una
serie de reformas, entre las que destacan la creación de un Consejo de 500
miembros encargado de preparar las sesiones de la Asamblea (ecclesia). Puesto
que tanto en el Consejo como en la Asamblea podían participar todos los
«ciudadanos» quedó instaurada formalmente la democracia. En esta situación se
encontraba Atenas cuando comienza lo que se ha dado en llamar «período clásico».
·
13. 3. El predominio de Esparta y
Atenas en la época clásica. (c) Esparta (también llamada Lacedemonia):
constituye un caso especial dentro del sistema organizativo de las polis
griegas. Hasta el siglo VI a. C. estuvo abierta al comercio y mantenía unas
relaciones normales con el resto del mundo helénico. Entre los siglos VIII y VI
mantuvo, incluso, un notable desarrollo artístico. Pero, paulatinamente, se fue
convirtiendo en un Estado militarizado y replegado sobre sí mismo. Ello se
debió, probablemente, a la peculiar manera que siguieron de solucionar la falta
de tierras. En lugar de fundar nuevas colonias como era práctica habitual en
las demás polis, se dedicaron a conquistar las tierras de los alrededores
(sobre todo la llanura de Mesenia) y sometieron a sus habitantes a la
esclavitud. Como los conquistadores (espartiatas) eran una minoría frente a los
dominados, tuvieron que crear una organización militar y social de una férrea
disciplina para mantener el poder. La organización social constaba de una serie
de estamentos:
·
14. 3. El predominio de Esparta y
Atenas en la época clásica. (d) Los espartiatas: eran el grupo dominante, de
origen dorio mezclados con la antigua nobleza aquea. Eran los únicos ciudadanos
de pleno derecho, pero tenían, a su vez, obligaciones muy duras. De entrada,
los niños que nacían débiles eran expuestos en el monte Taigeto (lo que quiere
decir, que, normalmente, se les dejaba morir). Los niños sanos vivían en casa
hasta los siete años y luego pasaban a cargo del Estado que los educaba en una
dura disciplina orientada a la guerra. Los periecos: la palabra perieco quiere
decir «los de alrededor». Eran el grupo que vivía en las fronteras del
territorio espartano. No tenían la ciudadanía pero sí ciertos derechos: tenían
derecho a tener propiedades, a formar parte del ejército en tiempos de guerra,
y tenían una organización autónoma en sus aldeas. Eran los que manejaban el
escaso comercio. Los hilotas: constituían la mayor parte de la población, en su
mayoría de origen mesenio, y estaban reducidos a la esclavitud. Trabajaban las
tierras de los espartiatas y no tenían ningún tipo de derechos.
·
15. 4. Las Guerras Médicas (a) Hacia
el 500 a. C. las ciudades griegas de la Jonia, tributarias del Imperio persa,
se sublevaron. En el 494, los persas arrasaron Mileto y enviaron una expedición
contra la Grecia continental que fracasó debido al naufragio de su escuadra. En
el 490, una segunda expedición consiguió desembarcar en Eudeba. La mayoría de
las polis griegas formaron un frente común y derrotaron al ejército persa en la
llanura de Maratón a pesar de su inferioridad numérica. En el 483 a. C. los
persas volvieron a enviar otra expedición que llegó hasta Atenas, sus
habitantes huyeron y la ciudad fue destruida. No obstante, cuando los persas, al
mando de Jerjes, se disponían a aniquilar definitivamente a los griegos, éstos
le derrotaron en la batalla naval de Salamina, otra vez, a pesar de su
inferioridad en hombres y barcos. Al año siguiente volvieron a derrotar a los
persas en Platea y éstos abandonaron Grecia.
·
16. 4. Las Guerras Médicas (b)
Atenas, que lideró la guerra contra los persas, vivió, a partir de entonces, un
momento de esplendor sin parangón en su historia (e incluso en la historia de
la humanidad). Bajo el gobierno de Pericles se consolidó y mejoró el sistema
democrático (eliminando ciertas prerrogativas de que aún disfrutaban los
nobles), se reconstruyó la Acrópolis (cuyo edificio central fue el Partenón).
En esta época vive el historiador Tucídides; los filósofos Zenón, Protágoras, y
Sócrates; los trágicos Esquilo, Sófocles, y, algo más tarde, Eurípides; y el
comediógrafo Aristófanes. Sin embargo, al mismo tiempo que en el interior se
consolidaba el sistema democrático, Atenas adoptaba una actitud imperialista
frente a sus vecinos. Para poder defenderse de cualquier nuevo intento de
agresión por parte del Imperio persa, Atenas y algunas otras polis formaron una
confederación con el nombre de Liga de Delos (por ser en Delos, una isla
consagrada a Apolo, donde se guardaba el tesoro de la confederación). Pero
Atenas, aprovechando su superioridad militar (fundamentalmente naval) usó la
liga en beneficio propio, imponiendo al resto de los confederados sus
condiciones e impidiéndoles abandonar la liga. Finalmente el tesoro común fue
trasladado, descaradamente, a Atenas.
·
17. 5. La Guerra del Peloponeso (a)
Esparta, temerosa de la superioridad ateniense, buscaba una oportunidad para
acabar con su predominio. En el año 431 a. C., aprovechando que parte del
ejército ateniense se había desplazado para sofocar una rebelión, Esparta, en
alianza con una serie de polis con las que había fundado la Liga del
Peloponeso, llegó con sus tropas hasta Atenas y le puso sitio. El hacinamiento
provocó una epidemia de peste dentro de la ciudad en la que murió el propio
Pericles. En el 421 a. C., se firmó la paz de Nicias, tras un acuerdo entre
espartanos y atenienses, que no fue aceptada por los aliados de Esparta que se
negaron a respetar el acuerdo. En el 416 se reinició la lucha, a consecuencia
de una expedición ateniense a Sicilia, en ayuda de Siracusa, patrocinada por
Alcibíades (personaje que aparece en los diálogos de Platón como discípulo de
Sócrates). La expedición fracasó y Alcibíades, acusado de sacrilegio, tuvo que
huir y se refugió en Esparta, poniéndose a su servicio.
18. 5. La Guerra del
Peloponeso (b) Tras la huida de Alcibíades, y desmoralizada Atenas por las
derrotas, los oligarcas provocaron una revolución (en el 411 a. C.) y se
hicieron con el poder (la oligarquía de los Cuatrocientos), instaurando un
régimen de terror. Derrocados los oligarcas, y huido de Esparta, donde había
dejado embarazada a la mujer de uno de los reyes, Alcibíades se puso de nuevo
al servicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario