·
Los
griegos constituyen uno de los fundamentos culturales de la civilización
occidental. Entre sus logros podemos señalar el desarrollo de la democracia
como sistema político, el aporte al pensamiento filosófico, científico, y sus
reflexiones y creaciones artísticas.
·
¿Quiénes
fueron los griegos? Una interesante respuesta la entrega el historiador M.I. Finley
en su texto Los griegos de la antigüedad:
·
“El
pueblo de habla griega, emigrando hacia el sur, allá por los albores del
segundo milenio antes de Cristo, casi seguramente con anterioridad al año 1900,
entró en la península que andando el tiempo habría de llamarse Grecia. Fuese
cual fuere el nivel de su cultura cuando sus gentes realizaron esta entrada, lo
cierto es que, a partir de entonces, contribuyeron a configurar la técnicamente
avanzada civilización del período de la Edad del Bronce, que se suele denominar
Micénico (1400-1200) y que tuvo sus centros principales en el Peloponeso -la
parte sur de la Grecia continental- en sitios como Micenas, Argos y Pilos. El
reciente desciframiento de su escritura silábica -conocida por el nombre de
“Lineal B”- ha puesto en claro que, al menos en los palacios, su lengua era una
forma arcaica del griego.
·
Los
griegos nunca se llamaron a sí mismos, en su propio idioma, «griegos»; esta
denominación proviene del término con que los romanos los designaron: graeci.
En la época micénica (a juzgar por los monumentos hititas contemporáneos)
parece que eran conocidos por el nombre de aqueos, uno de los
varios nombres que se les da aún en los poemas homéricos, la más antigua
literatura griega que se ha conservado.
·
Durante
el transcurso de la llamada Edad Oscura, o quizás al acabar ella, el término
“helenos” reemplazó constantemente a todos los demás, y ‘Hélade’ pasó a ser el
nombre colectivo que se aplicaba al conjunto de los griegos. Hoy en día, Hélade
es el nombre de un país, como Francia o Italia. En cambio, en la antigüedad, no
había nada parecido a esto, nada a lo cual los helenos pudiesen referirse como
a “nuestro país”. Para ellos, la Hélade era esencialmente una abstracción,
igual que en la Edad Media, la cristiandad, o “el mundo árabe” en nuestros
tiempos, pues los griegos antiguos nunca estuvieron todos unidos política y
territorialmente.
·
La
Hélade se extendió por un área enorme, que abarcaba, hacia el este, el litoral
del mar Negro, las zonas costeras del Asia Menor y las islas del mar Egeo, la
Grecia continental en el centro, y, hacia el oeste, la Italia del Sur y la
mayor parte de Sicilia, continuándose luego por las dos riberas del
Mediterráneo hasta Cirene, en Libia, y hasta Marsella y algunas localidades
costeras de España. A grandes rasgos, esta área venía a formar como una gran
elipse, cuyo eje mayor era la longitud del Mediterráneo, con el mar Negro como
prolongación; una elipse muy aplastada, puesto que la civilización griega se
desarrolló y floreció al borde del mar y no tierra adentro.
·
Todos
aquellos griegos tan diseminados por lejanos confines tenían conciencia de
pertenecer a una cultura común: ‘siendo nosotros de la misma raza y de igual
idioma, comunes los altares y los ritos de nuestros dioses, semejantes nuestras
costumbres’, decía Herodoto (VIII, 144).”
·
Esta
civilización se desarrolló a lo largo de varios siglos y para conocer sus
distintos momentos se la ha dividido en períodos. Sus orígenes se remontan a
finales del tercer milenio a. de C., primer período que se denomina época
arcaica. El siglo V (conocido como el siglo de Pericles) y el IV a. de C.,
fueron de máximo florecimiento y se conocen como las épocas clásica y helenística.
·
Desde
el siglo VII a. de C., los griegos establecieron colonias a lo largo de una
extensa región del Mediterráneo, lo que les permitió entrar en contacto con
variadas culturas, hecho que enriqueció el helenismo como expresión cultural.
En este contexto de relaciones culturales, los griegos conquistaron Asia Menor,
donde entraron en contacto con los Persas, lo que les permitió establecer un
vínculo con el milenario Oriente, de donde extrajeron una serie de
elementos importantes para su bagaje cultural. Hay que mencionar que todo
esto ocurrió gracias a las llamadas Guerras Médicas.
(enfrentamiento bélico entre las polis griegas y los persas).
·
En
el plano cultural, los griegos han hecho un gran aporte a la civilización
occidental. Para ellos, el hombre era “la medida de todas las cosas”, el centro
del Universo, y fue esta mirada antropocéntrica la que pasó a formar parte de
la cultura universal llamada “occidental”.
·
M.I.
Finley, respecto de la filosofía griega escribe: “la religión griega tenía ya
una larga historia cuando se escribieron las obras en que hoy podemos leer las
primeras referencias a ella: la Ilíada, la Odisea y
la Teogonía de Hesíodo. No así la filosofía griega: la clase
de indagaciones sobre la naturaleza del universo iniciadas por los filósofos
jonios de Mileto a comienzos del siglo VI fue algo enteramente original. A
partir de entonces, siguieron los griegos dedicándose con ahínco a la filosofía
hasta finales de la Antigüedad.
·
¿Qué
es el mundo? ¿Qué es el hombre? Semejantes preguntas no eran nuevas, pero antes
las respuestas a ellas habían sido míticas. Leyendas que tenían a menudo un
carácter genealógico similar a éste.” (M.I. Finley. Los griegos de la Antigüedad).
·
De
esta manera, la filosofía griega, que buscó una explicación racional de las
cosas, reflexionó inicialmente acerca de las preguntas fundamentales del ser
humano, y sus respuestas complementaron las que se habían propuesto desde las
diversas explicaciones religiosas del mundo antiguo; sin duda alguna, esta
cultura significó un importante aporte al posterior desarrollo del pensamiento
occidental. Dentro de los filósofos griegos se destacan Heráclito y Parménides,
que estudiaron la naturaleza; Sócrates, que estudió al ser humano; y Platón y
Aristóteles, que estudiaron las formas del conocimiento, entre muchas otras
cosas.
·
Los
griegos dejaron grandes nombres en todas las ramas del saber: Hipócrates en la
medicina; Heródoto, Tucídides y Jenofonte en la Historia; Esquilo, Sófocles y
Eurípides en el teatro.
·
Pero
uno de los más importantes aportes históricos del mundo griego fue, sin duda,
su experiencia política. Atenas, una de las ciudades más importantes de la
península Balcánica, implementó a lo largo de su historia una serie de sistemas
de gobierno que actuaron como antecedentes del sistema democrático. Para ello,
los griegos crearon en distintas épocas de su desarrollo una serie de
instituciones que se fueron perfeccionando a lo largo de su historia.
·
La
primera forma de gobierno fue la monarquía, que se estableció en
las antiguas civilizaciones minoica y micénica y en las primeras polis de la
península griega. Este tipo de gobierno fue sustituido por otras formas:
primero la aristocracia, después la tiranía y por
último la democracia.
·
En
la Atenas del siglo VII a. de C. se instaló un gobierno aristocrático, en el
que el Concejo Real fue substituido por el Areópago. Esta
institución correspondía al órgano supremo de gobierno, formado por todos los
que eran y habían sido arcontes, que eran personas encargadas de las distintas
tareas del gobierno, todas ellas, pertenecientes a la aristocracia ateniense.
·
Después
de una época en que legisladores como Dragón y Solón permitieron la
consolidación de la oligarquía, en el siglo VI predominó la tiranía como forma
de gobierno. Esta fue la expresión de los
deseos populares de librarse del poder
de las oligarquías, que los habían dominado durante décadas. Así, a
finales del siglo VI a. de C. se logró implementar la democracia en Atenas,
gracias a la obra de gobernantes famosos como Clístenes y Pericles.
·
Las
principales instituciones del gobierno ateniense eran:
·
La Asamblea
Popular o Ekklesía, en la que participaban y podían
ejercer el derecho a voto los ciudadanos varones mayores de 18 años. Este
órgano de poder fue uno de los más importantes de la democracia ateniense, sin
embargo, las mujeres, los extranjeros y los esclavos no podían participar en
ella. Este detalle ha llevado a diversos autores a definir a este sistema
democrático como eminentemente aristocrático, donde solo una minoría podía
participar.
·
El Consejo
de los Quinientos o Boulé, que ejecutaba las
decisiones que adoptaba la Ekklesia.
·
El Arcontado,
órgano colegiado de gobierno (de varios integrantes), formado por nueve arcontes.
Los tres primeros se repartían las funciones que antes correspondían a los
reyes y correspondían al arconte rey, encargado de los asuntos religiosos; el
arconte polemarco, que dirigía los ejércitos; y el arconte epónimo, que velaba
por los derechos de las familias, además de dar su nombre al año (por este
motivo se denominaron “anárquicos” o “anarquías” los años que no tuvieron arcontes
epónimos). A partir de las reformas de Solón, los arcontes no tenían que
pertenecer necesariamente a la clase de los aristócratas, pero sí tenían que
ser elegidos entre los ciudadanos ricos.
·
El Areópago,
ejercía las funciones judiciales, resolviendo los casos de especial gravedad,
como los homicidios; además, controlaba a los magistrados.
·
A
partir de estas instituciones, cada una con una función específica, se comienza
a desarrollar, de alguna u otra manera, la idea de la independencia de los
poderes del Estado.
·
Es
importante resaltar el carácter limitado de esta democracia, si se piensa en
que solo podían participar los hombres mayores de 18 años. Sin embargo, y a
pesar de aquello, los atenienses inauguran este tipo de gobierno participativo
que consideraba la discusión y el intercambio de ideas como fundamento para sus
relaciones políticas y sociales.
·
Con
respecto a la participación ciudadana, es importante destacar que la mujer tuvo
en Atenas un importante rol en el espacio privado, no así en el público, que se
caracterizó por ser un área eminentemente masculina. Los hombres manejaban lo
público, lo político y todo lo que se refería al poder de la ciudad y a la
discusión de asuntos de Estado.
·
A
modo de síntesis sobre la organización social de Atenas se puede decir lo
siguiente:
·
En
Atenas, y en la mayoría de las polis de la Hélade durante la época clásica, los
habitantes se dividían en Ciudadanos (los únicos que gozaban
de todos los derechos); Metecos o extranjeros, dedicados a
actividades como la artesanía y el comercio; y Esclavos, que eran
quienes llevaban a cabo los trabajos más pesados en la agricultura, la minería
o en los hogares de los sectores más pudientes de la ciudad.
·
Los
niños y las mujeres se concentraron en los espacios privados y no participaron
de las decisiones de orden político.
·
Si
quieres tener más información sobre la democracia, la tiranía y la política en
Grecia, puedes visitar las siguientes páginas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario