Los Temas de la
Filosofía Medieval
|
|
Así, a diferencia
de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval
centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una
orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es
el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en
el vértice del saber.
A lo largo de los
primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y
otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de
felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos
filosóficos.
Frente a la inicial
hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía,
especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas
filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los
misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y
cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las
bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y
los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad,
quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre,
de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. Por
consiguiente, las preocupaciones más constantes en la filosofía medieval son
las que se centran en la cuestión de la naturaleza y propiedades de Dios y de
la relación entre Dios y el mundo en tanto que creador. En este aspecto, es
importante la noción de caritas, la cual no sustituye a la de logos, pero la
modifica esencialmente.
Durante los siglos
XI-XIII, las principales controversias que vertebraron el pensamiento
medieval fueron las relaciones entre razón y fe, así como el problema de los
universales:
La fe, que
suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar
en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe,
dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de
Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de
la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. Por
otra parte, el realismo (trascendente o inmanente), el nominalismo y el
conceptualimo fueron corrientes que surgieron como respuesta a la cuestión
acerca de los universales.
No obstante, las
anteriores caracterizaciones no hacen la debida justicia a la complejidad de
la filosofía medieval. Así, por ejemplo, existen ciertos movimientos de la
filosofía medieval (especialmente en el dominio de la filosofía natural),
análisis y especulaciones que pueden ser considerados como una anticipación
del pensamiento científico moderno. En este sentido, la crítica que se hizo
de la física aristotélica y su concepción del movimiento fue decisiva para
los posteriores inicios de la ciencia renacentista y barroca. Así, las
soluciones de los físicos nominalistas (Buridán, Oresmes, Alberto de Sajonia)
situaron a la mecánica en el camino de la ciencia moderna. También existen
numerosos e importantes desarrollos en ámbitos como la lógica, la semiótica,
etc. De todos modos, la filosofía medieval es un pensamiento en el que
predominan los intereses "ontológicos" sobre los
"gnoseológicos.
Finalmente, y en lo
que se refiere a la filosofía medieval, destacamos algunos de sus filósofos
más significativos: siglo IX: Juan Escoto Erigena; siglo X: Alfarabi; siglo
XI: Avicena, Avicebrón, San Anselmo, Roscelino; siglo XII: Abelardo, San
Bernardo, Pedro Lombardo, Averroes, Maimónides: siglo XIII: Alejandro de
Hales, San Alberto Magno, Rogelio Bacon, Pedro Hispano, San Buenaventura,
Santo Tomás de Aquino, Sigerio de Brabante, Ramón Llull, Maestro Eckhart,
Juan Duns Escoto; siglo XIV: Nicolás de Autrecourt, Juan Ruysbroek, Guillermo
de Ockham, Juan Buridán, Nicolás de Oresme.
|
Capitulo5
Tema:el cristianismo
Cristianismo
Arriba, el
símbolo ichtus o ichthys (en griego, en letras mayúsculas, IXΘΥΣ). El vocablo significa
pez, pero constituye además un acrónimo: ἸησοῦςΧριστός, Θεοῦ Υἱός, Σωτήρ, (Iēsoûs Christós,Theoû Hyiós, Sōtḗr),
que se traduce al españolcomo Jesús Cristo, Hijo de Dios,
Salvador. El ichtuso ichthys fue uno de los primeros símbolos
cristianos,1 y se
convirtió en emblema del cristianismo primitivo.2 Abajo, el
término IXΘΥΣlabrado en
mármol, en las ruinas de Éfeso.
El cristianismo (del griego Χριστός, Christós, Cristo, literalmente
'ungido')
es unareligión abrahámica monoteísta basada
en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret,
presentadas en el canon bíblico y otras
escrituras del Nuevo Testamento. Los
cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios,
así como el Mesías (o Cristo)profetizado en el Antiguo Testamento, que
murió para la redención de
los pecados del género
humano, y que resucitó tres
días después de su muerte.
Algunos de los escritos sagrados cristianos
son compartidos con el judaísmo. ElTanaj constituye,
junto con la Biblia Septuaginta (más
antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las
diferentes Bibliascristianas.
Por este motivo el cristianismo es considerado una religión abrahámica, junto
con el judaísmo y con el islam.
Historiográficamente, sus inicios se ubican
en la primera mitad del siglo I de la Era
Cristiana, en tiempos de Jesús de Nazaret. No
obstante, la fe cristiana considera
ese tiempo como la llegada del Mesías anunciado
en profecías judías del Antiguo Testamento.
Algunos estudiosos del siglo XX no toman como
fecha incontrovertible el año 33 d. C. para la muerte de Jesucristo. Hay quienes al indagar en
las fechas, sugieren que pudo haber un desfase de 4 a 8 años entre el inicio
del cómputo de la Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, conocido
como Cristo.3 En adición
a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que éste haya
muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar.
Compárese al respecto Jn 2:20, Jn 8:57 y Lc 3:234 En sus
primeras décadas, el cristianismo era considerado por algunos como una doctrinasectaria de las
tradiciones judías ortodoxas.5 Desde que
el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio
romano en
el siglo IV,
ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en
muchas otras.
La palabra cristianismo proviene del griego χριστιανός, christianós, ‘cristiano’, la
cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός,Christós, ‘Cristo’,
traducción del hebreo Mesías que
significa ‘Ungido’. El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:
Y partió
Bernabé a Tarso a buscar a Saulo; y hallado, lo trajo a Antioquía.
Y conversaron todo un año allí con la Iglesia, y enseñaron a mucha gente; de
tal manera que los discípulos fueron llamados cristianos primeramente en Antioquía.
Origen y difusión
El cristianismo tiene su
origen histórico en el judaísmo de
comienzos de la era actual. Si bien Jesús de Nazaret se
autoidentificó siempre como un judío devoto, en su doctrina y sus enseñanzas, Él mismo se identificó
como el camino al Padre
Celestial:6
Yo soy el camino, y la
verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.
Así mismo, en los evangelios hay
amplia evidencia de que Jesucristo aseguró ser el único camino a Dios, lo cuál
sería enseñado así mismo por sus primeros seguidores, incluyendo a los
apóstoles bíblicos Simón Pedro y Pablo de
Tarso.7 8
No se conoce con precisión
el número de seguidores que pudo alcanzar el cristianismo en vida de Jesús de
Nazaret, ni cuántos seguían dentro de la comunidad cristiana por él fundada
tras su muerte, ajusticiado por las autoridades seculares. Sin embargo es bien
conocido que, solo algunos años después de su muerte, Pablo de Tarso, un judío
que —en el decir de los Hechos de los Apóstoles—
poseía la ciudadanía romana, tuvo un
papel destacado predicando y poniendo en contacto a diversos grupos cristianos
del Oriente
Próximo.9 El papel
fundamental de Pablo de Tarso y otras figuras similares del cristianismo
primitivo, ha dejado una influencia notoria en la historia posterior.10 La tarea
de estos primeros cristianos llevó a la formación de comunidades cristianas en
numerosos lugares del Imperio Romano, especialmente en su parte oriental. El
sociólogo Rodney Stark, quien estudió diversas
fuentes históricas para su libro El
auge del cristianismo, concluyó que hacia el año 300 d. C., el cristianismo
estaba difundido tanto entre las clases populares como en un número de personas
ricas e influyentes de la sociedad romana, y se aventuró a situar la cifra de
cristianos entre el 10 y el 25 % de la población del Imperio.11 Con la
conversión del emperador Constantino, el
cristianismo se convirtió en religión estatal y progresivamente en la religión
favorecida por el estado. En las ciudades el número de cristianos siempre había
sido mayor, y hacia el siglo V la población no cristiana del imperio se
concentraba masivamente en zonas rurales (pagi), por lo que la religión olímpica acabó
llamándose paganismo por ser
importante sólo esas zonas.11
Una vez convertida en
religión mayoritaria del Imperio, el cristianismo se expandió a toda Europa.
Los pueblos germánicos que se
fueron cristianizando progresivamente entre los siglos IV y IX. Cirilo y
Metodio predicaron
a los eslavos en el siglo X. El cristianismo había llegado a las islas
británicas en el siglo V, cuando Patricio de Irlanda estaba
activo en la región. A partir del siglo VII las potencias cristianas de Europa
rivalizaron con las potencias islámicas. En el sur y centro de Europa, con la excepción
de las áreas bajo administración musulmana el cristianismo fue la principal
religión desde antes del siglo IX hasta la actualidad. La expansión alnorte de Europa y Europa
oriental fue
más tardía, pero también en esas regiones desde hace siglos el cristianismo ha
sido históricamente la religión mayoritaria. Con la expansión europea en América
hubo un esfuerzo deliberado por imponer ya sea pacíficamente, ya sea mediante
coacciones, el cristianismo a las poblaciones de origen americano. Desde el
siglo XVI los portugueses hicieron esfuerzos también por llevar el cristianismo
a ciertas áreas de África y Asia, que estaban bajo su dominio. El auge del
colonialismo europeo en África, Asia y Oceanía aumentó el número de cristianos
en todo el mundo.
Según un estudio de 2005,
habría en el mundo más de 2100 millones de cristianos,12 o cerca de
un tercio de la población mundial, siendo la religión con más seguidores del
mundo. Otro estudio, publicado en 2011, habla de 2180 millones de cristianos en
el mundo.13
Creencias
Existe un núcleo más o
menos compartido de creencias y doctrinas entre los diferentes grupos
cristianos, si bien algunas de esas doctrinas no son aceptadas por todos. En
ese núcleo se encuentra:
·
Que Dios es uno y al mismo
tiempo, tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu
Santo; Mateo 28:19)
con misiones diferentes; la doctrina de la Trinidad es
aceptada por la mayoría de los cristianos en la actualidad, mas no por todos, y
es motivo de controversia desde los inicios del cristianismo;
·
Que Dios Padre creó y conserva el
universo por su Palabra, el
Verbo, sin quien no se hizo nada de todo lo hecho (Juan 1:3);
·
Que Dios Padre se reveló desde el
principio a los hombres y cuidó del género humano para dar vida eterna a todos
los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras (Romanos 2:6-7);
·
Que habló a la conciencia de
nuestros antepasados en distintas ocasiones y de muchas maneras por medio de
los profetas,
y que en la etapa final habló por su Hijo (Hebreos 1:1-2), Jesucristo,
hombre verdadero (Jesús de Nazaret), Palabra
de Dios hecha carne (Juan 1:14),
que lleva a su plenitud la acción del Padre a favor de la humanidad;
·
Que fue Jesucristo quien reveló
la verdadera naturaleza de Dios, llamando a Dios «su Padre y nuestro Padre» (Juan 20:17),
y anunciando la venida del Espíritu Santo (Hechos 1:8),
el Espíritu de Dios, Espíritu de la verdad (Juan 16:13),
el mismo que lo movió a él y que hizo de sus apóstoles sus testigos.
Sin embargo, en otras
creencias y doctrinas los cristianos difieren entre ellos, por ejemplo sobre
cual es el criterio válido para aceptar una creencia. Para los católicos y
ortodoxos sus respectivas iglesias están instituidas o tuteladas de algún modo
por Dios para servir de guía a los cristianos. Para los protestantes la
principal fuente de conocimiento es la Biblia y la gracia divina que Dios
concede a ciertos hombres. En general todos los cristianos reconocen que las
acciones que Dios quiere sean llevadas a cabo están inspiradas por el Espíritu
Santo. Los escritos sagrados, entre los que
destaca la Biblia,
siendo la principal fuente doctrinal válida de
muchas denominaciones, en particular las de corriente protestante.
Otra fuente doctrinal
importante son la tradición apostólica (especialmente
para la Iglesia católica y la Iglesia
ortodoxa), los concilios y los credos,
aunque no poseen necesariamente la unicidad de criterios para su aceptación, ya
que pueden ser asumidos total o parcialmente, o rechazados totalmente,
dependiendo de la denominación. Algunas tradiciones cristianas, tales como los bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan
estas creencias, pero no el credo mismo, debido a que los credos son
considerados en estos grupos como no pertenecientes a las escrituras. Todo lo
anterior sucede también con otros escritos aunque no poseen tanta aceptación
como la Biblia. Sin embargo el catolicismo argumenta que fue gracias a su
Tradición apostólica que tuvo los criterios para seleccionar los documentos
válidos que constituyen el Nuevo Testamento y
denominar los apócrifos, durante el año 397 en el concilio de Cartago. Además
la imprenta solo se
inventó en el siglo XV en Alemania, por tanto los creyentes no contaban con la
biblia para sustentar su doctrina; había muy pocas biblias pues eran escritas
manualmente por los monjes durante jornadas de varios años y eran demasiado
costosas. Es decir que antes que los cristianos pudieran apoyarse en el Nuevo
Testamento, tenían que hacerlo en la Tradición de la Iglesia.
Ya desde los primeros tiempos
de difusión de las enseñanzas de Cristo y de las diferentes escuelas que
formaron los discípulos suyos al final de su vida y su ministerios históricos,
biográficos y humanos,Nota 1 surgieron
diferencias muy significativas respecto del papel e importancia de Cristo, de
su misión redentora, de su naturaleza, y de su glorificación, y de muy
numerosas cuestiones doctrinales referentes a su predicación y enseñanzas, la
selección de textos que pudieron haberlas descrito de forma más correcta –el Nuevo
Testamento, los llamados Logia (dichos o palabras) de
Jesús, o bien, los evangelios y escritos gnósticos y apócrifos–,
y la interpretación –textual o contextual– de los cuerpos de textos sagrados.
De hecho, de los doce que,
según el testimonio de dos de los llamados Evangelios canónicos, habrían sido
investidos como apóstoles de forma original, sólo cinco de ellos dejaron
documentos que fueron admitidos en el Canon del Nuevo Testamento, el resto de
los doce –incluyendo a Judas Iscariote–, y algunos de los cinco ya antes
mencionados, pasaron a la historia como autores de documentos gnósticos, que,
al paso de los siglos, dejaron de ser vistos como textos sagrados, llegando a
ser tenidos por apócrifos.
Debe tenerse en cuenta que
el nombre de cristianos ha sido compartido a través de los
siglos, y no siempre de formas muy armónicas, por grupos numerosos de
creyentes, cada cual, a su vez llegó a desconocer como cristianos a grupos con posturas dogmáticas concretas distintas
de las propias. Dicho de otra forma, cristianos es el nombre común de
grupos tan distintos entre sí como los católicos, marcionitas, arrianos, nestorianos, coptos, jacobitas, ortodoxos, cátaros o
albigenses, anglicanos, protestantes,mormones, veterocatólicos y otros
tipos de grupos que reflejan posturas dogmáticas concretas más disímiles.
La Iglesia católica adoptó
ese nombre luego que los discípulos liderados por Pedro siguieron las
instrucciones de Jesús cuando resucitó: "Vayan y lleven las buenas nuevas
a todas las naciones", es decir: "catolisis" según como se narró
en griego en los evangelios. O sea que 'católico'
es un adjetivo que corresponde al sustantivo 'cristianos'. Se les acostumbró
así llamar católicos por su trabajo evangelizador en viajes misioneros de
nación en nación.
Los protestantes
aparecieron con los reformistas quince siglos después y en los últimos tiempos
se han denominado más como 'cristianos'. A través de los siglos, todos estos
distintos grupos confesionales, o al menos doctrinales, reivindican a Cristo como suMaestro, Líder, Rey, Señor o Dios,
y algunos, así mismo, como su Redentor o Salvador,
acogiendo con gusto y todas sus enseñanzas –o cuerpos doctrinales que en su
nombre les fueron entregadas–, y dando testimonio de estos hechos de múltiples
maneras, que incluyen el dejarse privar de la existencia antes que renegar de
su adhesión a él, o bien, de los valores, ideas o creencias de alguna u otra
forma vinculadas a él.
Aunque existen enormes
diferencias en las creencias entre unos cristianos y otros, la mayoría de las
cuales basadas en diferentes interpretaciones de los mensajes bíblicos, aun así
es posible plantear afirmaciones generales que describen las doctrinas de una
gran mayoría, entre las que destacan: la pasión, muerte y resurrección de
Cristo,
·
Jesucristo es
el Mesías (o Cristo)
descrito en el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Las corrientes
principales del cristianismo aseguran que es completamente Dios (o divino) y
completamente humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario