martes, 3 de septiembre de 2013

La filosofia moderna en el siglo xviii

Filosofía del siglo XVII

La filosofía del siglo XVII en Occidente es considerada generalmente como el comienzo de la filosofía moderna, y la eliminación del acercamiento medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama "Edad de la Razón" y se considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de la Ilustración. Alternativamente, puede verse como la primera parte de la Ilustración.
En la filosofía occidental, el periodo moderno se asume que empieza con el siglo XVII— más específicamente, con la obra de René Descartes, que estableció los temas y el método de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los constructores de grandes sistemas— filósofos que presentaron sistemas unificados deepistemología, metafísica, lógica, y ética, y a menudo política y también las ciencias físicas.
Immanuel Kant clasificó a sus predecesores en dos escuelas: los racionalistas y los empiristas,1 y la Filosofía moderna temprana (tal como se conoce a la filosofía de los siglos XVII y XVIII) a menudo se caracteriza en términos de un supuesto conflicto entre estas escuelas. Esta división parece una excesiva simplificación, y es importante ser conscientes de que los filósofos involucrados no pensaban en ellos mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa filosófica.
·         FILOSOFÍA MODERNA La razón y el conocimiento como norma trascendental para la sociedad MODERNIDAD Renacimiento Rev. Científica Ilustración Idealismo XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX Considera la idea Humanismo Ciencias Antropocentrismo como principio del y clasicismo particulares ser y del conocer. racional Epistemología la realidad es una El hombre es consecuencia de la Búsqueda racional de la actividad del sujeto la medida de felicidad y la libertad, no es independiente todas las ¿Cómo conoce el ser bondad natural humana, del sujeto cosas humanó? cognoscente. optimismo y laicismo
·         2. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA MODERNIDAD Renacimiento Rev. Científica Ilustración Idealismo XIV XV XVI XVII XVIII XIX Paso del geocentrismo XX al heliocentrismo Isaac Newton 1643-1727 Francis Bacon Newton fue el primero Nicolás 1561-1626 en demostrar que las Galileo Galilei Johannes Kepler Copérnico reorganizo el método de leyes naturales que 1564-1642 1571-1630 1473-1543 estudio científico gobiernan el movimiento copernicano. "padre leyes sobre el en la Tierra y las que desarrollo de su mediante observaciones de la astronomía movimiento de los gobiernan el movimiento modelo detalladas y controladas, moderna", el padre planetas y su de los cuerpos celestes heliocéntrico del realizando generalizaciones de la física y la orbita elíptica son las mismas. universo cautelosas. ciencia moderna alrededor del sol
·         3. FILOSOFÍA MODERNA Racionalismo individualista Crítica de la Atención a la experiencia cosmología aristotélica definen anticipa Filosofía del siglo XVII Libertad de conciencia Elaboración de la Ciencia Moderna corrientes Teoría contractualista Crítica al dogmatismo contra conducen RACIONALISMO EMPIRISMO Filosofía del siglo XVIII ¿Como conoce el ser humano? RAZON EXPERIENCIA IDEALISMO TRASCENDENTAL Ideas innatas Tabula rasa RAZON + EXPERIENCIA
·         4. FILOSOFOS MODERNOS La razón es La experiencia suficiente para un es la única RACIONALISMO EMPIRISMO fuente de conocimiento verdadero del mundo conocimientos verdaderos MODERNIDAD Renacimiento Rev. Ilustración Idealismo Científica XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX Thomas Hobbes George Berkeley John Locke René Descartes Baruch Spinoza G.W. Leibniz 1588-1679 David Hume 1685-1753 1632-1704 1596-1650 1632-1677 1646-1716 “el hombre 1711-1776 Idealismo subjetivo, Las ideas son “el discurso del Panteísmo, “Deus Teodicea, “Este es es un lobo Conocemos lo esse est percipi producto de método”, sive natura” el mejor de los para el que percibimos, («ser es ser nuestras La duda Ética demostrada mundos hombre” “Ensayo sobre percibido»). Tratado sensaciones, metódica. según el orden posibles”, Leviatán el sobre los principios Ensayo sobre Padre de la geométrico. principio de Fia.politica entendimiento del entendimiento el filosofía razón humano” humano entendimiento moderna suficiente. humano”
·         5. FILOSOFOS ILUSTRADOS MODERNIDAD La razón como instrumento de liberación Renacimiento Rev. Ilustración Idealismo individual. Científica XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX Montesquieu Voltaire J. J. Rousseau Denis Diderot Jean d'Alembert 1689-1755 1694-1778 1712-1778 1713-1784 1717-1783 El espíritu de las Ensayo sobre las El contrato social L'Encyclopédie – discurso preliminar leyes costumbres Igualitarismo- (la enciclopedia) de la Encyclopédie Separación de Tolerancia religiosa soberanía popular poderes
·         6. Immanuel Kant RACIONALISMO EMPIRISMO MODERNIDAD IDEALISMO Renacimiento Rev. Científica Ilustración Idealismo TRASCENDENTAL XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX Immanuel Kant 1724-1804 Critica de la razón pura “Idealismo trascendental” Superación del racionalismo y el empirismo
·         7. G.W.F. Hegel MODERNIDAD IDEALISMO ABSOLUTO Renacimiento Rev. Ilustración Idealismo FENOMENOLOGÍA Científica XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1770-1831 Fenomenologia del espiritu “Dialectica hegeliana” : Tesis+antitesis= Sintesis la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia


Capitulo8
El problema del renacimiento
Problemas del Renacimiento
    Uno de los primeros europeos en utilizar las nuevas traducciones de los árabes fue Johannes Müller (1436-1476), 
más conocido como Regiomontano. En una de us obras,
 De Triangulis Omnimodis, establece la 
trigonometría como una rama separada de la matemática, independiente de la astronomía.  En Italia fra Luca Pacioli
 
(1445-1514) publicó en Venecia la
 Summa de Arithmetica Geometria Proportioni et Proportionalita, una especie 
de enciclopedia de la matemática, el libro más importante de este periodo.
 
    Hay algunos problemas que son característicos de la matemática del Renacimiento, sobretodo la solución de las
 
ecuaciones cúbicas por Scipione del Ferro (1465-1526), Tartaglia (1500-1577) , Cardano (1501-1576) y Ferrari
 
(1522-1545). Otro de los problemas importantes fue el estudio de la trayectoria de la bala de un cañón. El problema fue
 
estudiado entre otros por Tartaglia (Nova Scientia 15387), Diego de Ufano (capitán de las tropas de Felipe II,
 
Tratado de Artillería, Bruselas, 1613), Thomas Harriot (1560-16219, etc. hasta que Galileo (1564-1642) determinó su
 
trayectoria parabólica (Discourses and mathematical demonstrations concerning the two new sciences).
 
    A finales del s. XV y durante el XVI es la época de las grandes exploraciones. La geografía, la cartografía y la
 
navegación presentan entonces importantes problemas matemáticos y científicos. Entre ellos está el problema
 
de la determinación de la longitud o del punto fijo.
 
    Otros aspectos a considerar son el
 Libro de Algebra (1532) de Pedro Núñez (1502-1578). François Viète 
(1540-1603) en álgebra, geometría y criptografía. El descubrimiento de los logaritmos (Napier, 1614).
 
En astronomía Copérnico (1473-1543)  introduce el moderno sistema heliocéntrico que luego fue desarrollado
 
por Kepler (1571-1630), quién empieza a su vez los nuevos razonamientos de tipo infinitesimal.
 
Unidad 6
Filosofia moderna en el siglo xviii
La filosofía del siglo XVII en Occidente es considerada generalmente como el comienzo de la filosofía moderna, y la eliminación del acercamiento medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama "Edad de la Razón" y se considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de la Ilustración. Alternativamente, puede verse como la primera parte de la Ilustración.
En la filosofía occidental, el periodo moderno se asume que empieza con el siglo XVII— más específicamente, con la obra de René Descartes, que estableció los temas y el método de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los constructores de grandes sistemas— filósofos que presentaron sistemas unificados deepistemología, metafísica, lógica, y ética, y a menudo política y también las ciencias físicas.
Immanuel Kant clasificó a sus predecesores en dos escuelas: los racionalistas y los empiristas,1 y la Filosofía moderna temprana (tal como se conoce a la filosofía de los siglos XVII y XVIII) a menudo se caracteriza en términos de un supuesto conflicto entre estas escuelas. Esta división parece una excesiva simplificación, y es importante ser conscientes de que los filósofos involucrados no pensaban en ellos mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa filosófica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario