martes, 3 de septiembre de 2013

El problema del hombre en el pensamiento griego

Problema del hombre en el pensamiento Griego.

El problema antropólogo.
El problema del arjé o la physis era un tema que preocupaba a varios filósofos pero después surgió algo mayor un nuevo problema filosófico que es el pensamiento del hombre, el cambio surgió a raíz del nacimiento de los sofistas y sobre todo a Sócrates lo que le importaba saber eran los problemas del hombre porque eran los que más nos afectaban son los problemas con los que toda la vida cargamos, una razón para que este problema surgiera aráis de la victoria sobre los persas, en Grecia y sobre todo en Atenas hubo una gran nacimiento sobre el arte la ciencia políticos y económicos, de estas actividades humanas surgieron varias preguntas ¿qué es ese ser que produce todas estas actividades?, seguimos estudiando el problema de la physis pero ahora dirigida al ser humano.
Cuando se hablaba de la naturaleza pensábamos principalmente en las cosas del universo Aristóteles al estudio del a physis la llamo física que era el movimiento de los seres dotados, y ahora en el problema se centró en el problema del hombre.
Los Sofistas.
Sofista quiere decir sabios, eran los primeros profesionales porque tenían sus ideas bien definidas para la enseñanza, surgieron porque la misma sociedad solicitaba personas capacitadas para el poder político, también era un tipo de educación para La formación del os jóvenes para enseñar las virtudes sociales. Vemos a tres sofistas destacados por su escepticismo social y el relativismo normativo.
Protágoras de Abdere (480-410 a.c.)
De el afirmó Diógenes Laercio (L.11:10)
Sofista fue el discípulo de Demócrito él fue el primero en cobrar dinero por sus lecciones y el primero en empezar esta práctica en Grecia tenía un frase muy celebre que decía “el hombre es la medida de todas las cosas: de las existencias de las que existen y de la existencia de las que no existen” el defiende un objetivismo de individuos y de especies, su teoría
Los interrogantes de los filosófos pre-socraticos sobre el mundo físico, la naturaleza, y en general, sobre el universo, condujeron al descubrimiento de que el hombre era parte de ese universo; comenzaron entonces, los cuestionamientos sobre ese ser enigmático  capaz de interrogarse a sí mismo sobre su esencia, origen, destino y sobre todo, su lugar en ese cosmos. De la filosofía física o de la naturaleza, se pasó casi que necesariamente a la reflexión sobre el hombre, esto es, a la reflexión antropológica:

Anaximandro afirmó que el hombre provenía de alguna manera de los animales, nacieron en el interior de los peces y cuando pudieron protegerse fueron arrojados a la tierra. Admira el hecho que se hubiese planteado en el siglo VI a. C. así sea de manera mítica, el germen de una teoría evolucionista. Heráclito y Parménidesasignaron  al hombre la capacidad suprema del pensamiento, capacidad que le permitía descubrir la verdad. A Pitágoras, le debemos ideas que aún son vigentes en diversas culturas: la inmortalidad del alma y su naturaleza diferente al cuerpo (dualidad de la naturaleza humana, formada por dos principios: materia y espíritu), la transmigración de las almas de una especie a otra, la afinidad entre todos los seres vivos, ideas que hoy son apoyadas por la ciencia a partir de la genética. Los sofistas se preguntaron sobre la posibilidad del hombre para conocer la verdad y sobre su carácter subjetivo u objetivo que luego contituiría tema de estudio de la gnoseología. Demócrito aplicó la teoría atómica a la constitución del alma humana la cual supuso formada por átomos de fuego. Protágoras elevó al hombre a la máxima dignidad al convertirlo en la "medida de todas las cosas". Así, es el hombre quien establece el bien, el mal, lo falso, lo verdadero, los valores.

De otra parte, constituía un presupuesto para  la cultura griega la predestinación, es decir en un destino inevitable y  la responsabilidad como consecuencia de lalibertad. Sus héroes deben enfrentar su propio destino tal como se presentan en las tragedias de Esquilo, Sófocles o Eurípides, obras en las cuales apreciamos verdaderos arquetipos humanos: Prometeo, Ayax, Edipo, Antígona, Jasón, Heracles, son apenas algunos ejemplos de nuestra aseveración. 

Sócrates es el iniciador de la antropología filosófica, ya que fundamentó su reflexión en el conocimiento del hombre. El conocimiento de sí mismo es el factor determinante del obrar; sólo el que conoce puede obrar bien. "Conócete a tí mismo" es el principio motor de su filosofía. El hombre debe estar gobernado por la razón que es el elemento divino que posee. El saber, la filosofía, debe convertirse en praxis, acción, buscando transformar la vida personal y social.

Platón considera que el hombre está constituido por dos realidades diferentes: el cuerpo, que pertenece al mundo de la realidad material, sensible; por naturaleza imperfecto, simple reflejo del mundo perfecto; y, el alma que pertenece al mundo de las ideas, perfecto, que ha existido siempre. En "La república", Libro VII, expone su pensamiento sobre esas dos realidades a través del "mito de la caverna"

El alma humana se encarna en un cuerpo y olvida su conocimiento, el cual adquiere a través del contacto con los objetos del mundo sensible y el recuerdo. Su pensamiento con respecto al alma, se encuentra consignado en el  "Fedón" o "Tratado del alma". Platón creía en la transmigración de las almas, teoría de la metempsicosis. Las ideas de Platón fueron fundamentales en el desarrollo del pensamiento de Agustín de Hipona.


Aristóteles asume una posición totalmente diferente: El hombre está formado por cuerpo y alma, unidos consustancialmente, formando un único ser; el alma necesita del cuerpo para cumplir con sus funciones; es la teoría del hilemorfismo. Cuerpo y alma conforman un todo. Sus ideas serían fundamentales para el desarrollo del pensamiento tomista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario