martes, 3 de septiembre de 2013

origen e inicio de la filosofía en Grecia Part 4

·         renunció a esta fe para participar en los misterios eleusinos). Otro dios que aparece ligado frecuentemente a los cultos mistéricos es Dionisos. El orfismo: es un culto de tipo mistérico que pregona la inmortalidad y la transmigración de las almas, concibiendo el cuerpo como una especie de cárcel para el alma. Su origen se atribuye a Orfeo, un poeta tracio del que se cuentan historias de carácter legendario (tales como que viajó al Hades para rescatar su amante Eurídice; o que fue despedazado por las ménades por haberlas despreciado, etc.).
·         26. 2. Poesía y tragedia: a) Las explicaciones mítico-poéticas 1 En el mundo griego, la divulgación de los mitos religiosos estuvo, sobre todo, en manos de los poetas, dado que, a diferencia de otras grandes civilizaciones antiguas, no tenían una casta sacerdotal que se encargara de fijar la doctrina y velar por su cumplimiento. Se suele decir que la filosofía surge cuando las explicaciones míticas son sustituidas por explicaciones de tipo racional. Pero esto no nos aclara nada sino explicamos previamente qué entendemos por mito y qué por razón. Pues bien, el mito es una narración en la que los fenómenos naturales y sociales son explicados a partir de la intervención «caprichosa» (es decir, arbitraria, no necesaria) de los dioses y de hombres heroicos con características sobrehumanas. Generalmente pretende narrar cosas que sucedieron en un remoto pasado. Pero lo que se narra en el mito, la aventura concreta, no es una simple narración de algo que ya pasó. El mito es un paradigma, una representación ideal ofrecida a los hombres como modelo de comportamiento de resonancias cósmicas.
·         27. 2. Poesía y tragedia: a) Las explicaciones mítico-poéticas 2 El relato es vivido como supratemporal; al colocarlo en un pasado remoto lo que se hace es quitarlo del flujo del tiempo. El poeta no pretende contar algo que ya ha pasado (el tiempo en que se sitúa el relato es un falso tiempo) y que recordamos para entretenernos, sino que pretende «recrear» algo que siempre «ha sido, es y será». (Salvando las distancias, podríamos decir que para nosotros, algunas obras literarias han llegado a significar, al menos en este aspecto, algo parecido a lo que el mito para los griegos antiguos. Así, tragedias como las de Antígona, o Edipo, o novelas como Don Juan, o El Quijote, representan arquetipos de comportamiento. Siguen vivas hoy después de siglos, y, a veces, de milenios, porque representan personajes o actuaciones arquetípicas que, como tales, nunca «pasan de moda», siempre vuelven bajo una u otra forma -cada vez que se produce una situación de tensión entre dos tipos de lealtades antagónicas estamos reviviendo a Antígona, hablamos de actuaciones quijotescas, y de que tal tipo es un Don Juan, etc.). En cierto sentido, podríamos aventurarnos a decir que el mito es la forma prerracional de expresar lo necesario, y que, por lo tanto, ya prefigura las explicaciones racionales.
·         28. 2. Poesía y tragedia: a) Las explicaciones mítico-poéticas 3 El poeta también tiene una función distinta de la que tienen los poetas en nuestras sociedades actuales. El poeta no se diferencia grandemente de un oráculo. Como él, es una especie de médium que conoce el destino (la moira). Esto es así porque el mito pretende reflejar, como ya hemos dicho, no una situación remota, un pasado histórico ya fenecido, sino algo que es intemporal, y que, como tal, forma parte del pasado, del presente, y del futuro (recrea una cierta forma de eternidad). El poeta viene a ser, de este modo, un portavoz, al que la diosa Memoria y sus hijas las musas hablan para que pueda contar lo que fue, es, y será. Al hacerlo, impiden que esta realidad arquetípica caiga en el olvido (Iethé). La manifestación de ese fondo arquetípico es la palabra verdadera (alétheia). La verdad es concebida, así, como la manifestación de aquello que siempre ha sido, es, y será; se opone, por lo tanto, no a «mentira», sino a «olvido» (también a «oculto»). Tampoco se valora en el poeta la creatividad (el poeta realmente no crea, sino que recrea), no hay creatividad que valorar porque no se trata de decir novedades con las que sorprender al auditorio (esto sólo tiene sentido dentro de una visión muy posterior de la poesía).
·         29. 2. Poesía y tragedia: b) Los orígenes religiosos de la tragedia La tragedia se originó en torno al culto a Dionisos, y, casi con toda seguridad, en relación con rituales mistéricos celebrados en torno a este dios; de modo parecido a como el teatro europeo moderno evolucionó a partir de los «autos sacramentales» de la Edad Media. Evolucionó a partir del ditirambo (canto en honor de Dionisos interpretado por un coro de sátiros dirigidos por un cantor -corifeo- al que daban la réplica). Estos ditirambos fueron modificándose, hasta el punto de independizarse del culto a Dionisos, y adoptaron una forma poética de la que surgirá la tragedia. En el siglo VI a. C. Tespis (un poeta ateniense) sustituyó al corifeo por un actor que interpretaba uno o varios personajes. Esquilo (525-456 a. C.), añadió a esto un segundo actor; y Sófocles (496/494-406 a. C.), un tercero e introdujo el diálogo entre los personajes, con lo que la tragedia adquiere la forma clásica que nos es conocida. Al mismo tiempo se sustituyen los sátiros del coro por personajes relacionados con la acción, a la cual recalcan y comentan.
·         30. IV. LA FILOSOFÍA Hipótesis sobre su origen. Las causas del cambio. ¿En qué consiste el cambio? De la moira a la physis . El lenguaje filosófico. El surgimiento de los conceptos fundamentales.
·         31. 1. Hipótesis sobre su origen: a) Las causas del cambio Hemos partido de que la filosofía tiene un origen griego, y hemos mostrado cuál es el contexto en el que aparece. Señalaremos ahora qué circunstancias concretas han favorecido la aparición del pensamiento filosófico: La ausencia de libros sagrados y una casta sacerdotal que velara por el mantenimiento de un cuerpo de doctrina fijo. El contacto con multitud de pueblos diferentes -propiciado por la expansión colonial-, con lo que los griegos tenían la posibilidad de contrastar sus costumbres con las de otros pueblos y mantener una actitud más crítica y abierta hacia éstas. Los conflictos sociales y la intervención de los ciudadanos en la vida pública (lo que suponía una estructura de poder menos rígida y la posibilidad de sostener discusiones más o menos libres -libertad impensable en otros pueblos de la época). La complejidad de la vida (motivada por el comercio a gran escala, la navegación, el desarrollo de las ciudades, etc.), que opera en un doble nivel: (1) Por un lado, permite que una multitud de individuos ya no tengan que vivir del campo -donde todo se ritualiza y tiende al conservadurismo-. (2) Por otro lado, esa complejidad de la vida hace necesarios ciertos cálculos, ciertos tipos de previsión, que se escapan a las posibilidades del adivino (o, al menos, posibilitan nuevas maneras de encararse con el futuro). Ciertamente, el que se diesen esas condiciones no convierte la aparición de la filosofía en algo inevitable, como si fuese fruto de un determinismo histórico, pero sí facilitaron la aparición de esta nueva forma de pensar que llamamos filosofía.

·         32. 1. Hipótesis sobre su origen: b) ¿En qué consiste el cambio? De la moira a la physis 1 Durante varios siglos el elemento rector del pensamiento griego es la moira. Esta época coincide con el dominio del pensamiento mítico-poético. Pero, sobre el siglo VI a. C., tiene lugar un desplazamiento de la moira de su papel rector, siendo sustituida por la noción de physis. Este desplazamiento no es un mero cambio terminológico sino que supone una concepción distinta de la realidad y del modo de hacerle frente (o, más propiamente, del modo de encontrarse en ella). Esta nueva forma de encararse con la realidad se caracteriza por: Los hombres buscan saber a qué atenerse por sí mismos, prescindiendo de los dioses. Buscan un modo de aprehender la realidad, las cosas, de tomar el destino en sus manos. Ahora bien, las cosas están cambiando continuamente. Cambio que es entendido básicamente como generación. Es decir, las cosas se están generando, naciendo, surgiendo, continuamente. Por eso a la totalidad de las cosas se le denomina con un término que tiene ciertas similitudes con el de generación: physis . Ahora bien, si las cosas se generan, se generarán a partir de algo. Y si la totalidad de las cosas se generan a partir de algo, ciclo tras ciclo, siguiendo los mismos procesos, es que, en el fondo, todo es lo mismo (todo es idéntico).

No hay comentarios:

Publicar un comentario