1. Contexto histórico:
Fundamentalmente
se relacione el contenido de esta filosofía con el sistema Hegeliano, obra del
filósofo alemán del siglo XIX Hegel, conocido como el máximo representante delidealismo
absoluto :
La razón no tiene límites. “Lo que es racional, es real; y lo que es real es
racional”. Es posible un saber absoluto cuyo método es la dialéctica: se trata
de superar la contradicción. La filosofía hegeliana supone el última gran
sistema filosófico occidental.
Su
propio autor estaba convencido de que todo estaba explicado. Con el auge de las
ciencias, la confianza absoluta se puede explicar hasta el fin de la historia.
De la escuela de Hegel suceden múltiples corrientes que llegan hasta nuestros
días. Las más cercanas a él se denominaron “la izquierda hegeliana” y “la derecha hegeliana”.
La característica
más importante de
este periodo es la disparidad
de enfoques, perspectivas, es decir, distintas
escuelas muy heterogéneas, con puntos de vista afectados por factores
socioculturales totalmente contemporáneos (sobre todo el factor que más influye
es la crisis política y también el avance de las ciencias empíricas y formales,
descubrimiento y práctica del psicoanálisis) frente a la uniformidad y
linealidad de la filosofía moderna.
·
Marco
político-social: se
aprecian las consecuencias de la Revolución Francesa (1789): el régimen político, también el régimen religioso,
junto con la estructura social y económica que supone la industria, marcan el
enfoque de la interpretación que se tiene de laIlustración. La
razón independiente tiene gran protagonismo en la ética, que en este periodo es
crítica y poderosa.
o La industria y sus aplicaciones: la consecuencia es la organización científica del trabajo
y de la sociedad. El proceso industrial se convierte en ideología, se ve como
un factor integrador que propone un nuevo orden social. Esto significa que el
ser humano puede y tiene que transformar la naturaleza, es decir, dominarla,
hacer de su razón un instrumento operativo sobre el medio; de esta manera la
naturaleza se convierte en un medio de trabajo.
El
saber se vuelve y se entiende como ciencia físico natural (aplicación de la
ciencia, es decir técnica, e interpretación práctico-instrumental de la razón),
íntimamente relacionada con la técnica.
En
este momento, Augusto Comte propone su ley
de los tres estados, en la que muestra cómo la sociedad humana progresa
hacia el estado positivo,
que es el mejor, en el que la política, la religión, la vida, se rigen por la
ciencia en el sentido práctico.
La
razón especulativa entra en crisis y también lo hacen las ciencias. En cuanto a
la primera, se critica la filosofía Hegeliana contra el auge positivista. En
cuanto a la segunda, se dan cuenta que el proyecto positivista no puede abarcar
toda la complejidad humana, porque hay factores (sociales, políticos,
culturales) que implican valores. Esto provoca que se replanteen los logros de
la ciencia y también los
fines que persigue. Esta crisis sólo se puede
hacer desde la filosofía.
2. Principales corrientes y autores:
·
Marxismo: propone una inversión del sistema Hegeliano. Propone una visión materialista, dialéctica, de la
conciencia de la sociedad y la historia. Contra la consideración puramente
interpretativa del mundo, Marx aboga por un pensamiento capaz de transformar el
mundo: “Primero la teoría y
luego la práctica”. Propone
el comunismo como sistema económico y entiende la historia como un concepto materialista,
atendiendo a los conceptos naturales.
·
Historicismo
y vitalismo: proponen
que la vida y la historia, además de entenderse en sentido biológico, deben
entenderse en sentido biográfico, “es
una vivencia” (Nietzsche).
·
Fenomenología: filosofía como descripción, como una ciencia estricta cuya
función consiste en humanizar al hombre. Están contra del reduccionismo
positivista, del reduccionismo psicologista y en contra también del
reduccionismo escéptico; ven al filósofo como “un
funcionario de la humanidad”.
·
Existencialismo: ocurre en el periodo de entreguerra. Expresa
desorientación y desarraigo. Lo importante es la realidad personal, lo
singular, lo diferente, la existencia humana, el yo, que no se puede reducir a razón o pensamiento, sino que
es libertad absoluta (Sartre).
·
Neopositivismo: filosofía analítica. Parte de las ideas positivistas
anteriores. Propone un análisis del lenguaje de manera que la filosofía
persigue un único objetivo: aclarar los problemas lingüísticos.
·
Hermenéutica: “teoría de la interpretación”: método encaminado a la correcta comprensión de un texto
y del mundo desde la comunicación interhumana, pasando por la manipulación
social, el derecho, el arte y la religión.
·
Teoría
crítica: el espíritu filosófico por
excelencia es la crítica. Mantienen los orígenes de la filosofía. Desde la
teoría, clarificando racionalmente, ejercen su labor sobre la estructura de la
sociedad industrializada. De lo primero que se dan cuenta es que la Ilustración
ha resultado lo contrario de lo que pretendía ser, porque la razón se ha
instrumentalizado, es decir, la razón se utiliza como un medio, no como un fin,
por lo que perdemos la libertad (dignidad kantiana).
La
razón se ha vuelto represiva, totalizadora y reificante (cosificación). Se
necesita para salir de esta situación la imaginación y
la utopía.Arremeten
contra la sociedad industrializada y el ser humano sumiso. Propone una crítica
de la razón (como Kant) desde ella misma, para escapar de las ideologías.
Conectan movimiento y acción porque pretenden transformar prácticamente la
sociedad.
3. Temas fundamentales de la filosofía en
esta época:
·
El
lenguaje.
·
La
historia. Conocimiento y Práctica
·
El
individuo. Unidos
·
La
sociedad.
o Frederick Nietzsche: Alemania.
Toda
su filosofía es considerada como una crítica a la tradición
platónico-cristiana-occidental.
Plantea
la perspectiva filosófica desde la genealogía y
propone una nueva interpretación de la realidad, de la verdad y del hombre
mismo (entendido como el ser humano).
“Dios
ha muerto” Nietzsche
es un “negador que afirma”; como
afirma mucho, niega mucho mostrando su osadía y radicalidad, es decir, cree que
para crear, antes hay que destruir, para afirmar algo antes tienes que negar de
forma eficiente lo que había antes.
·
Crítica
de la tradición occidental: vamos
a criticar la moral, la metafísica, las ciencias... todo lo criticable; negar para afirmar, para proponer una perspectiva nueva.
El
platonismo significa lo contrario de la condición fundamental de la vida,
que no es otra que el perspectivismo.
o Crítica a la moral: Nietzsche entiende como moral occidental aquello que se opone a la vida, algo contra natura, porque establece mandamientos/ leyes
en contra de los instintos vitales apostando por la inhibición. Este tipo de
moral representa la tradición occidental platónico-cristiana. El mundo de las
ideas platónico sirve al más allá cristiano, poniendo como centro de gravedad
del ser humano su vida en otro mundo, en el de las ideas platónicas, en el
cielo salvador, etc. La moral, que
nos dice cómo debemos comportarnos, supone para Nietzsche un síntoma de decadencia, de nihilismo. Es
así porque es una moral opuesta a la vida misma. En lugar de valorar la voluntad libre del ser
humano, la moral contranatura valora más a un Dios y a sus mandatos.
El
cristianismo propone que para pecar, las personas tenemos que ser libres, de
esa manera el castigo y la culpa estarían justificados. Nietzsche invierte este
concepto de libertad cristiana: “La
responsabilidad sólo es posible si el hombre es libre, no porque no se la haya
dado ningún Dios ni ninguna institución, no porque tenga que seguir ninguna
guía de conducta”. Por
ejemplo, un soldado no es culpable de asesinato si ha matado por órdenes de un
superior. Además, para
aceptar la moral decadente, deberíamos
aceptar otra
vida fuera de este mundo, otro mundo fuera de esta vida, es decir, la dualidad. El ser
humano no necesita un Dios para salvarse ni para saberse libre, siempre
ha sido libre y lo será”.
La
moral propuesta por Nietzsche difiere totalmente de la cristiana porque se basa
en la exaltación
de la vida, en la creatividad
del ser humano, en entender
la vida como un devenir constante.
En
cuanto a los valores concretos que propone el autor frente a los valores
cristianos, los que más sobresalen son la vitalidad y
laespontaneidad, que no significan la ausencia
de valores, que no significan ser amoral, sino que significan adoptar la parte
más creativa del ser humano como criterio de nuestra conducta.
o Crítica a la metafísica occidental: según el autor, hasta ahora ha habido un error básico: “La creencia en la antítesis de los
valores”, ya que se pensaba que las cosas de valor supremo tenían su origen
propio fuera de este mundo, y en muchos casos opuesto a él. Sus conceptos,
categorías, eran estáticas, rígidas, inmutables, eternas; imponiendo que la
verdad está más allá, que no está al alcance de todos. No hay dos mundos en el
que uno sea aparente y otro verdadero, en el que importa más la razón que los
sentidos, sino que Nietzsche dice que lo que hay es un devenir constante, creando y destruyendo. La metafísica tradicional está basada, según Nietzsche,
en los prejuicios de los filósofos, contra algunas manifestaciones de la vida,
como el horror a la muerte, a la vejez, al cambio, a la procreación...
Establece una relación muy íntima entre metafísica y moral, concretamente la metafísica platónica y la moral
cristiana (se desprecian los sentidos como excusa de perdición).
La
tradición occidental acepta como verdad la reflexión racional, sin darse cuenta
de que “no está fundamentada
en la lógica, sino en la necesidad que tenemos los seres humanos de sobrevivir
en un mundo en constante devenir”.
Las
categorías racionales muestra un mundo dosificado mediante conceptos,
proporcionando la actitud de recelo frente a la vida. Esto, según Nietzsche,
refleja el nihilismo,
algo estático. Frente a esta manera de entender, hay que inventarse otra
perspectiva que anula la dualidad del mundo, en la que el mundo de la vida y
los sentidos es el peor.
Tanto
el platonismo como el kantismo son síntomas de una voluntad que pretende lo
imposible (crítica a Platón y a Kant):
racionalizar el devenir de la vida, obligando a inventar ficciones
sobrenaturales. Las personas inventamos los conceptos, las categorías, y debemos
ser conscientes de ello para no caer en la dependencia de nuestro propio
invento. El hombre se ha hecho dependiente de la razón, de
un Dios, y de la historia y la ciencia.
Explica Nietzsche la génesis de estos conceptos, que son sin duda el mayor
obstáculo para interpretar la vida como un devenir.
Toda
palabra se convierte en concepto (categoría desde el momento en el que deja de
servir para la vivencia original, única, individual, a la que debe su origen).
Se pretende que el concepto sirva para expresar una multiplicidad de cosas
individuales y concretas.
La verdad no
es más que un conjunto
de generalizaciones (generalización
de conceptos, ideas, arrastradas desde la tradición), de
ilusiones, que el uso y la costumbre vienen imponiendo, y cuya naturaleza
desconocemos.
El
proceso de formación de concepto va desde la sensación a la fijación del
nombre. No hay ningún proceso lógico en la formación de conceptos. La razón,
que es la capacidad
de abstraer, generaliza las impresiones
convirtiéndolas en conceptos, y después prefiere los conceptos a las
impresiones mismas. Gracias a la abstracción
racional fijamos
el mundo, y establece una conexión precisa entre los nombres y las cosas, entre
los conceptos y la realidad.
Nietzsche
pone en duda que los conceptos capten la verdad, que aprehendan la realidad,
porque es puro devenir, puro cambio. Existiría la Verdad si fuese posible la
percepción exacta, pero esto es imposible porque entre el sujeto que percibe y
el objeto percibido no hay correspondencia lógica. Así pues, a través de las
palabras no se llega nunca a entender el origen de las cosas.
¿Estamos
siendo engañados por nuestro propio lenguaje? Según
Nietzsche sí.
o Crítica a las ciencias: entiende que las ciencias matematizan la realidad. Este
lenguaje matemático no nos ayuda a conocer las cosas, sólo a establecer una
relación cuantitativa con ellas. Determinar cuantitativamente la vida, la
realidad, las cosas, tiende a anular las diferencias querealmente existen
entre ellas, tiende a totalizar las
cosas (igualar perdiendo los matices, la diversidad).
Querer
reducir todas las cualidades en cantidades es un error.
Este método estadístico se relaciona con la metafísica tradicional porque se
inspira directamente en la lógica que reduce todas las diferencias. Este modelo
matemático apunta a la estabilización formal de las relaciones humanas externas
e internas. Nietzsche critica la idea de progreso que se desprende de la
ciencia de su época.
La
ciencia investiga el curso de la naturaleza, así conoce cantidad de números,
pero nunca puede dar una orden al ser humano porque nada sabe de la pasión, del
amor, del placer, del dolor, del sufrimiento... Es el ser humano quien explica
a las ciencias y no al revés; la
ciencia no debe hacer juicios de valor, ya
que para valorar
está la moral.
La
ciencia se ha convertido en la nodriza al servicio de los intereses estatales.
Este Estado la toma (a la ciencia) con el fin de explotarla para sus fines. “El
monstruo más frío de todos los monstruos, el Estado, posee en la ciencia su más
fiel servidor. El
golpe de estado dado por la ciencia (Renacimiento) a la religión ha sido hábil;
empleado, no por el pueblo, sino por el príncipe (el propio Estado”.
“Donde
se mezclan las razas está el origen de una gran cultura”
·
Nihilismo: no es una doctrina filosófica, sino un movimiento
histórico occidental que Nietzsche representa en su “Dios ha muerto”, cuyo
significado es que nos hemos quedado sin “brújula”, sin fundamento, sin
orientación, cuando el mundo racional, el religioso, pierde su función.
Pero
el nihilismo tiene dos caras: una negativa y otra no:
·
La
negativa es
la tradición platónico-cristiana-occidental.
·
La
positiva es
reconocer las condiciones que han llevado a occidente a ser nihilista. La
consecuencia inmediata de este reconocimiento es la duda, la pérdida radical
del sentido de la orientación, es el momento de la reflexión y de adoptar una
nueva perspectiva, transformando los valores, destruyendo para crear esperanza, instinto, ilusión, salud, azar, actividad...
Con
la expresión “Dios ha muerto”,
quiere decir Nietzsche que lo que ha muerto es el monoteísmo, el dogmatismo, el
pensamiento cínico sobre lo natural, sobre lo divino, ha muerto la mala guía.
o Voluntad de poder: para Nietzsche, la realidad es perspectiva (dinámica, incesante, cambiante...), también es vital (la
vida animal y la humana) y es devenir, Así,
la vida es interpretadora, selecciona aspectos y los relaciona. El cerebro del
ser humano interpreta, comprende, desde una perspectiva cambiante y diversa,
múltiple. El ser humano tiene una pluralidad de impulsos e instintos en
constante lucha entre sí. No es un producto definido, acabado, sino un proceso,
como la propia vida, eterno e infinito. La realidad del propio ser humano, como
la vida, es un cambio cualitativo.
Los
conceptos de la filosofía occidental-platónico-cristiana son estáticos, y son
desestimados por Nietzsche porque desprecian la parte irracional del ser
humano. Lo verdadero y lo falso está en función de lo que es útil para vivir
mejor, por lo tanto, es cambiante frente a la verdad establecida hasta ahora,
que a juicio de Nietzsche es un error por estar fijada, acostumbrada, inmóvil.
El
pensamiento puede transformar el error de occidente con la voluntad de poder,
la voluntad
de ilusión, conociendo la auténtica realidad, captando el devenir de la
vida, y siendo conscientes de que la razón no puede acabarlo todo, de que las
categorías racionales simplifican la realidad por quererla abarcar sólo desde
la razón: pero el ser humano es más desde otras perspectivas.
Se
crea un lenguaje nuevo, un lenguaje
metafórico, que depende de la perspectiva. La metáfora integra la
diversidad, porque está abierta; forma parte de la realidad cambiante del
devenir (porque está abierta, no es fija, puede cambiar, evolucionar, tomar
matices): frente
a la unidad, Nietzsche propone la pluralidad.
Da prioridad a la creatividad, la exaltación, a la ilusión. Por esto, porque
somos creativos y plurales,propone el ateísmo para
afirmar la vida, esta vida, la vida terrenal.
Nietzsche
propone también transmutar todos los valores, para afirmar el valor de la vida: “el móvil
primitivo de la filosofía es la risa”(recuerda
a “En el nombre de la rosa”).